¿Qué es el Black Hat SEO? Principales técnicas que no debes aplicar en tu web

Productos mencionados
El lado más oscuro...

El Black Hat SEO reúne una serie de técnicas de posicionamiento no recomendadas ni aceptadas por los motores de búsqueda.

Pero ¿en qué consisten exactamente? ¿Cuál es el riesgo de llevarlas a cabo? ¿Qué ejemplos podrían servir para identificarlas?

Vamos a ver todos estos aspectos en detalle. Pero, antes, vamos a empezar por la base: su definición.

¿Qué es el Black Hat SEO?

El Black Hat SEO reúne una serie de técnicas de posicionamiento SEO poco éticas, no recomendadas por Google y otros motores de búsqueda que, a su vez, son efectivas para aumentar el tráfico de una página a corto plazo.

Su objetivo es engañar al algoritmo del motor de búsqueda, encontrando posibles debilidades en el mismo para mejorar el posicionamiento orgánico a corto plazo.

Y es que, en un mercado altamente competitivo en el que tener la página web de la empresa correctamente posicionada es vital para aumentar el tráfico y, por lo tanto, las ventas, hay profesionales que apuestan por este tipo de técnicas para llegar a su público objetivo.

Pero, ¡ojo! Las técnicas de Black Hat SEO no están exentas de riesgos. Si a ojos de Google u otros motores de búsqueda estás llevando a cabo estas prácticas, tu página podría verse penalizada.

Esta sanción puede oscilar entre la pérdida de posiciones en el ranking de Google hasta una desaparición por completo de la página de resultados de tu web.

Es decir, que el resultado es diametralmente opuesto al objetivo marcado en un inicio.

Google, el motor de búsqueda más grande del mundo, ofrece unas directrices para webmasters para dar a conocer unas guías en cuanto a las prácticas lícitas para mejorar el posicionamiento de una web y, como no, también aquellas consideradas ilícitas que pueden conllevar una sanción o penalización.

Black Hat SEO vs. White Hat SEO

El Black Hat SEO reúne una serie de técnicas no recomendadas por los motores de búsqueda. Por el contrario, el White Hat SEO engloba todas aquellas tácticas recomendadas y aceptadas por los buscadores.

Si bien es cierto que los resultados de las técnicas de White Hat SEO tardan más en llegar, es la mejor forma de trabajar un posicionamiento orgánico seguro y evitar posibles sanciones por parte del buscador.

Algunas de las técnicas de White Hat SEO más comunes son:

  • Crear contenidos de calidad, enfocados al usuario.
  • Emplear las palabras clave con sentido dentro de los contenidos.
  • Jerarquizar los contenidos, de manera que se facilite la escaneabilidad de los mismos por parte de los motores de búsqueda.
  • Optimizar los títulos y las meta descriptions de los contenidos, así como las urls.
  • Conseguir enlaces de calidad de manera orgánica.

En definitiva, todas giran en torno a la creación de contenidos de calidad para el usuario y a la consecución de backlinks orgánicos.

Y ahora que ya conoces cuáles son las tácticas aceptadas por Google para mejorar el posicionamiento de una web, vamos a centrarnos en ahondar en las que se engloban en el lado más oscuro del SEO.

Técnicas más comunes de Black Hat SEO

Estas son las tácticas más habituales de Black Hat SEO:

Si bien algunas de estas técnicas están englobadas como técnicas de Grey Hat SEO, si no se realizan por parte de un profesional pueden incurrir en penalizaciones de los motores de búsqueda.

Vamos a ver cada una de ellas con más detenimiento.

Cloaking

El cloaking -del término inglés camuflaje- es una técnica de Black Hat SEO que consiste en mostrar una misma página de forma diferente a los bots y a los usuarios.

La versión para bots es una página sobreoptimizada para buscadores cuyo único objetivo es posicionar adecuadamente. Por el contrario, la página que se muestra a los usuarios sí tiene en cuenta la usabilidad, pero su contenido es bajo y no es rastreable en los buscadores.

Una de las máximas de Google es que el contenido de una página debe ser el mismo tanto para bots como para los usuarios. Por lo tanto, desde el 2012, y gracias a la actualización de Google Penguin, el cloaking es una práctica no permitida por el motor de búsqueda.

Keyword stuffing

Hace años, Google entendía la densidad de palabras clave como un factor decisivo para el posicionamiento orgánico. Por ello, en el pasado muchos webmasters incluían la palabra clave por la que se quería posicionar el mayor número de veces posible.

Sin embargo, esto no se traducía en la aportación de valor para el usuario.

A partir del año 2000, y con la actualización de Panda, Google penaliza esta práctica y ordena los resultados de búsqueda en función de relevancia del contenido para el usuario.

Para evitar el keyword stuffing, debes crear contenidos de valor e introducir la palabra clave que quieras posicionar con naturalidad.

Y, por supuesto, no abusar nunca de su uso indiscriminado: no te va a ayudar a mejorar tu posicionamiento orgánico.

Contenido duplicado

El contenido de tu página debe ser original y único. Y es que, si tienes contenido idéntico a otras páginas dentro de tu web, Google optará por:

  • Mostrar la primera página en la que se publicó dicho contenido.
  • Penalizar tu web en caso de que generes contenido duplicado de manera maliciosa.

Compra de enlaces

Los enlaces entrantes -o backlinks- que recibe tu página web son un factor clave en el posicionamiento orgánico. Y es que, siempre que sean links de sitios de calidad y en relación con el contenido de tu página, Google los valorará muy positivamente.

En un momento en el que tener contenido de calidad no es suficiente para mejorar el posicionamiento orgánico, hay quienes optan por la compra de enlaces. De hecho, hay plataformas para ello.

Esta es una de las técnicas englobadas dentro del Grey Hat SEO. Y es que, realizado con naturalidad, puede ser una técnica efectiva. Sin embargo, sin tener experiencia previa es complejo llevarlo a cabo.

Y es que Google puede sospechar de esta compra de enlaces si:

  • Se realiza de manera masiva.
  • Todos los enlaces que se recibe un sitio web son dofollow.
  • Los enlaces provienen de páginas cuyo contenido no guarda ninguna relación con la nuestra.

Texto oculto

El contenido oculto fue clave para incluir más keywords de manera oculta en una página y lograr, así, un mejor posicionamiento.

Para ello, los webmasters se decantaban por incluir una tipografía de tamaño cero o del mismo color del fondo, así como posicional el texto fuera de la web gracias al CSS.

Sin embargo, estas prácticas son fácilmente detectables por parte de Google y penalizadas, por lo tanto.

Spinning

El spinneo de textos consiste crear artículos nuevos a partir de uno o varios posts anteriores que tratan una temática parecida.

Para ello, se emplean sinónimos, se reestructura el artículo o se modifican los títulos de los posts. Además, esta táctica puede realizarse de manera manual o, gracias a determinados softwares, automática.

El resultado suele ser post de contenido bajo que no tiene ningún valor adicional para el usuario.

Granja de enlaces

Denominamos granja de enlaces -o link farm- a una red de páginas web que se realizan enlaces entre ellas para mejorar el posicionamiento SEO.

Esta práctica no cumple, al igual que la compra de enlaces, la máxima de Google de conseguir enlaces orgánicos y de sitios de calidad para mejorar el posicionamiento orgánico de una web. De hecho, es penalizada por Google.

PBN

Denominamos PBN -Private Blog Network- a una red webs o blogs privados que gozan de una buena autoridad online en su sector y que enlazan a una página en cuestión para mejorar su posicionamiento SEO.

De hecho, en muchas ocasiones se emplean dominios expirados que han sido registrados de nuevo para realizar esta práctica de linkbuilding.

Hay algunos factores clave a la hora de detectar dicha práctica, como el registro del dominio bajo el nombre de la misma persona, si bien es cierto que con conocimientos no es demasiado complejo burlar al algoritmo.

Sin embargo, en 2017 una actualización de Google se enfocó específicamente en detectar posibles redes privadas de blogs y tuvo numerosos efectos en el tráfico de páginas que usaban esta técnica para mejorar su posicionamiento SEO.

Spam en foros o en blogs

Esta era una técnica empleada con frecuencia en el pasado. Con el objetivo de conseguir más backlinks a una web, muchos portales se centraban en incluir comentarios con enlaces en otros foros o blogs a su página. De hecho, había herramientas que permitían automatizar este proceso.

Sin embargo, esta práctica se ha dejado de lado en la actualidad por dos motivos diferentes:

  • Estos enlaces dejaron de ser dofollow y pasaron a ser nofollow. Es decir, que no le transmitían ninguna autoridad a la web a la que enlazaban.
  • Por otro lado, la autoridad de muchos de estos blogs y de los foros no es elevada, con lo que el enlace no tiene gran valor.
  • En caso de realizarse de manera masiva, Google podría considerarlo SPAM.

Black Hat SEO: ¿sí o no?

Las técnicas de Black Hat SEO están pensadas para realizar experimentos en sitios web que todavía no estén bien indexados y de los cuales no dependa un negocio. Y, como no, para personas que tengan ciertos conocimientos en torno al SEO.

Sin embargo, mi recomendación es respetar las directrices de calidad de Google e intentar mejorar el posicionamiento orgánico en base a las mismas.

Ahora que ya conoces todas estas técnicas disponibles para mejorar el SEO de tu web, ¿de qué lado estás?