¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona?

Un nuevo modelo de financiación

La llegada de Internet ha abierto miles de posibilidades para la creación de empresas, tanto es así, que algunas lo hacen únicamente para operar en este canal. Pero en este artículo no vamos a hablar de cómo emprender online, sino de cómo las plataformas online pueden ayudarnos a impulsar y hacer realidad nuestro proyecto. Más concretamente vamos a hablar de qué es el crowdfunding y de cómo funciona.

¡Empezamos!

*Artículo con contenido actualizado en 2022.

¿Qué es el crowdfunding?

Hasta hace muy poco, lo más normal cuando querías crear tu propia empresa era acudir a una entidad bancaria, a determinadas subvenciones y ayudas, o incluso a familiares y amigos para poder ponerlo en marcha.

Una vez más, la tecnología intenta hacernos la vida un poco más sencilla gracias al crowdfunding.

Definición de crowdfunding

El crowdfunding es un término inglés que hace referencia a un tipo de financiación colectiva (también llamado micromecenazgo), generalmente realizada a través de plataformas online, en la que a través de pequeñas aportaciones se financia un determinado proyecto o iniciativa.

Estos proyectos no tienen por qué ser siempre iniciativas empresariales, sino que también pueden ser:

  • Actividades empresariales
  • Proyectos solidarios
  • Campañas políticas
  • Organizaciones sin ánimo de lucro
  • Un proyecto personal
  • Proyectos de tipo artístico

Básicamente el crowdfunding pone en contacto a personas que tienen una idea de negocio y necesitan financiación con otras que están dispuestas a invertir una determinada cantidad de dinero a cambio de una recompensa, no siempre monetaria.

A este respecto, no hay ninguna limitación: en las plataformas puedes ver campañas de crowdfunding destinadas reunir el dinero necesario para llevar adelante proyectos musicales, publicar un libro de fotografías y otros proyectos creativos.

Modalidades de crowdfunding

Modalidades de crowdfunding

Aunque no hay una buena definición acerca de los diferentes tipos de crowdfunding que existen, los expertos sí realizan una clasificación de este tipo de financiación colectiva según la contraprestación que reciben los inversores. Como acabamos de ver en el apartado anterior, la recompensa no siempre es monetaria.

Estos son los 4 tipos de crowdfunding más habituales:

  • De recompensas.
  • De donación.
  • Crowdfunding de acciones.
  • De préstamo.

Vamos a ver cada una de estas opciones en detenimiento.

Crowdfunding de recompensas

Es el modelo de financiación colectiva que más fondos recolecta. En este tipo de campañas de crowdfunding, los inversores realizan una aportación monetaria a cambio de un producto o servicio relacionado con el proyecto en el que está invirtiendo.

Esto es muy típico, por ejemplo, de las campañas de micro mecenazgo destinadas a lanzar el primer disco de un grupo musical, la publicación de un cómic de una famosa ilustradora, etcétera.

Crowdfunding de donación

Existen un montón de proyectos relacionados con causas sociales o proyectos solidarios que siguen este modelo de financiación. Es decir, se presenta la idea o el proyecto, y los inversores (mejor dicho, donantes) lo hacen solamente porque creen en la causa, sin esperar nada a cambio.

Crowfunding de acciones

Es otro de los tipos de crowdfunding más utilizados. Mediante este modelo, el micro inversor recibe como contraprestación la posibilidad de formar parte del proyecto como accionista a través de acciones o participaciones de la empresa.

Al convertirse en accionistas de la empresa, los inversores reciben un porcentaje de los beneficios, en función de la aportación realizada.

Crowdfunding de préstamo

También conocido como crowdlending, es el modelo de crowdfunding más similar al tradicional sistema financiero. En él se ofrece como contraprestación al prestamista un tipo de interés sobre el dinero prestado, aunque generalmente este tipo de interés es mucho más bajo al del mercado.

En el crowdlending los inversores o prestamistas se convierten en pequeños banqueros.

Cómo funciona el crowdfunding

En función del tipo de crowdfunding del que hablemos el funcionamiento no es siempre el mismo, aunque sí existen una serie de pasos comunes en todos los modelos. Estos son los 4 pasos imprescindibles para lanzar una campaña de crowdfunding:

  1. Elección de la plataforma de crowdfunding.
  2. Presentación del proyecto.
  3. Publicación.
  4. Cierre del proyecto o finalización del plazo.

Veamos a continuación estas fases en detalle.

1º. Elección de la plataforma de crowdfunding

Cuando una persona tiene una idea de negocio y quiere materializarla y llevarla a cabo lo primero que tiene que hacer es buscar una fuente de financiación.

Si tiene claro que va a optar por un sistema de crowdfunding, lo primero que debe de hacer es elegir entre las diversas plataformas de financiación colectiva. Hay multitud de sitios web de crowdfunding, así que esta decisión se debe tomar en base a saber cuál le permite promocionar su idea y recabar aportaciones.

2º. Presentación del proyecto

Ya sabes qué plataforma utilizar, ahora es el momento de presentar tu proyecto. Piensa que esta información básica estará disponible para tus potenciales inversores/donantes/prestamistas, así que dedícale tiempo a esta fase.

Vas a tener que indicar una descripción completa del proyecto, la cantidad que necesitas para ponerlo en marcha, un período de tiempo, modalidad de recompensa, etc. Y, si la plataforma lo aprueba, se publicará.

3º. Publicación

Tu campaña estará disponible en el directorio de selección de proyectos durante el período de tiempo que hayas elegido para que los inversores puedan hacer sus aportaciones.

En esta fase es muy importante promocionar al máximo tu candidatura para recabar la mayor cantidad de fondos posibles. Por ejemplo, a través de campañas en medios sociales o gracias a microinfluencers de tu nicho.

4º. Cierre del proyecto o finalización del plazo

Puede ser que hayas conseguido los fondos suficientes en menos tiempo del esperado. O al revés: puede que haya acabado el plazo y no hayas podido financiar la totalidad de tu proyecto.

Sea como sea, la plataforma se encarga de gestionar y asegurarse de que el modelo de recompensa se cumpla. O, en el caso de que finalmente no se lleve a cabo, se realice la devolución del importe.

Cuáles son la mejores plataformas de crowdfunding

Plataformas de crowdfunding

Existen mil plataformas online que nacieron para crear campañas de crowdfunding. Aquí te dejo algunas de las más utilizadas en función del tipo de proyecto que quieras publicar:

  • Indiegogo: Esta plataforma de crowdfunding tiene un montón de categorías disponibles, desde salud y deporte hasta tecnología. Desde el año 2008 ya han impulsado más de 800 mil proyectos.
  • Ecrowd: Con más de 5,5 millones de inversión realizada, esta plataforma de crowdfunding está basada en el modelo crowdlending y ofrece proyectos relacionados con la salud, energía, movilidad, alimentación, etc.
  • Lanzanos: Es la plataforma de crowdfunding española más importante y lleva recaudados más de 7 millones de euros en 2.500 proyectos. En ella podrás encontrar ideas de negocio relacionadas con la salud, deportes, software, medio ambiente, fotografía, cine, videojuegos, tecnología y muchas más.
  • Verkami: Otra plataforma española muy potente que nació en Barcelona en el año 2010. Está especializada en proyectos relacionados con la cultura, el arte y la gastronomía.
  • Goteo: En este caso se trata de una plataforma de crowdfunding especializada en proyectos con impacto social, con más de 150.000 donantes y 8 millones de euros recaudados.

Estas son solo algunas de las más conocidas y utilizadas en España, pero tienes muchísimas más. Te animo a que hagas una pequeña búsqueda en Google y encuentres la que mejor se adapte a tu idea de negocio. Si le pones empeño y ganas, estoy segura de que será todo un éxito.