Lean Startup: monta tu negocio invirtiendo de manera segura gracias a este método
La metodología lean startup ha cambiado por completo la manera de lanzar nuevas ideas o productos al mercado.
Su objetivo es reducir los índices de incertidumbre. Para ello, propone aprender del cliente real, experimentar y validar las hipótesis iniciales de los emprendedores.
En este artículo te contaremos todo acerca del método lean startup. Conocerás qué es, cuáles son sus características, cómo funciona y cómo implementarlo a tu propia idea.
¿Por qué fracasan las startups?
Tradicionalmente, para crear una empresa o lanzar un nuevo producto al mercado se seguía el siguiente camino:
- El emprendedor tiene una idea que quiere monetizar.
- Redacta un plan de empresa -o business plan-. Este plan de negocio incluye los objetivos del negocio, las estrategias y acciones para conseguirlos, la inversión necesaria para llevarlo a cabo y un plan para afrontar posibles barreras que puedan encontrarse en un futuro.
- Se busca la inversión necesaria para lanzar y desarrollar el proyecto, y se forma un equipo de trabajo para la empresa.
- Se lanza el producto al mercado, y se desarrollan las estrategias de venta definidas anteriormente.
En este escenario de absoluta incertidumbre, el 90% de las startups fracasan. O, al menos, así lo afirma el Mapa de Emprendimiento de Spain Startup de 2019 realizado por South Summit.
Y es que, siguiendo esta metodología, no se tenía en cuenta la posibilidad de fracaso del proyecto.
¿Qué es el método Lean Startup y para qué sirve?
El método Lean Startup ha supuesto una revolución a la hora de lanzar nuevas empresas o productos.
Por definición, es una metodología cuyo objetivo es reducir el riesgo de iniciar un nuevo proyecto empresarial, centrándose en las necesidades de los clientes.
Defiende la experimentación para validar las hipótesis iniciales del empresario, y se basa en el feedback del mercado como método de validación de una idea.
De este modo, propone crear un prototipo inicial y lanzarlo al mercado. Así, este va evolucionando en función de la información que se obtenga de los clientes.
Es decir, que deja de lado la visión inicial de los emprendedores del proyecto. En su lugar, pone el foco en la visión del mercado hasta conseguir una versión perfecta del producto.
¿Cuál es el origen de la metodología Lean Startup?
El método Lean Startup está ligado al bestseller de Eric Ries “El método Lean Startup: cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua”.
Esta metodología tiene su origen en la filosofía Lean Facturing. Esta filosofía, originaria en los procesos productivos de las industrias japonesas, se basa en la eliminación de actividades superfluas que no aportan valor alguno.
Es, por lo tanto, una filosofía de mejora continua en base a la observación, la experimentación y la validación.
Pero, además, Ries se vio influido por otra metodología a la hora de desarrollar su método Lean Startup.
Esta es obra de Steve Blank, maestro de Ries, y no es otra que la metodología Customer Development -o desarrollo de cliente-.
Esta se centra en conocer en profundidad a los clientes para detectar cuáles son sus deseos y necesidades como método de validación de un producto.
Fue así como Ries, tras varios fracasos empresariales, se planteó la manera correcta de iniciar este tipo de proyectos y lanzó su obra magna.
En un inicio, la metodología Lean Startup estaba dirigida únicamente a empresas tecnológicas.
Sin embargo, dada su buena acogida se ha ido aplicando a empresas o personas de todos los sectores que deseen iniciar un proyecto o lanzar un nuevo producto al mercado.
Las 5 etapas del método Lean Startup
Estos son los 5 principios básicos en los que se sostiene la metodología Lean Startup:
- Ten una idea.
- Crea un Producto Mínimo Viable (PMV)
- Mide los resultados.
- Analiza los resultados.
- Repite el proceso.
A continuación, vamos a ver cada una de estas fases con más detenimiento para que puedas entender
Ten una idea
Lo primero que necesitas para empezar un nuevo proyecto es una buena idea de producto o de empresa. Aquella que va a resolver los problemas de tu cliente y va a satisfacer sus necesidades.
Crea un producto mínimo viable
El producto mínimo viable (PMV) es un prototipo con las funciones básicas de tu producto o empresa. Este PMV se lanza al mercado para conocer cuál es su aceptación en el mismo.
Gracias al lanzamiento del Producto Mínimo Viable, el emprendedor obtiene el feedback de los consumidores.
Es decir, información de primera mano de un cliente cualificado que resulta muy útil para encontrar márgenes de mejora en ese prototipo.
Por lo tanto, se introduce este prototipo en pequeña escala al mercado para mejorarlo en función de las necesidades reales de los consumidores.
Mide los resultados
Además de la información que nos aporten los consumidores, es importante evaluar el desempeño del prototipo.
Y, para ello, resulta imprescindible establecer una serie de métricas o KPIs que nos permitan valorarlo.
Por ejemplo, ventas o suscripciones.
Analiza los resultados
La idea es crear una línea de feedback muy corta entre el consumidor final y la empresa.
Gracias al feedback de los consumidores y de la evaluación de desempeño obtenida, obtendremos una gran cantidad de información.
Estos datos han de analizarse para obtener posteriores conclusiones a la hora de mejorar el prototipo lanzado.
Si la idea es buena, se invertirá para escalar el negocio de manera rápida.
Por el contrario, si la hipótesis inicial no era del todo correcta, deberá pivotarse esta idea de negocio en base a la información obtenida de los clientes.
Por ejemplo, si tu negocio es una tienda de animales pero tus clientes únicamente demandan productos para perros, deberás pivotar hacia ese modelo de negocio.
Repite el proceso
El método Lean Startup se basa en la promesa de mejora continua. Por ello, una vez implementados los cambios en el prototipo inicial, deberás repetir el proceso.
Es lo que Eric Ries denomina ciclos interactivos.
De esta manera, el prototipo se mejora de manera constante en base al feedback de los clientes. Se adapta al mercado y satisface mejor las necesidades de los consumidores.
Ahora ya conoces cómo funciona el método Lean Startup. vamos a ver qué ventajas tiene a la hora de implementarlo en tu idea de negocio.
¿Qué ventajas tiene esta metodología?
El método Lean Startup permite entender de primera mano cuáles son los deseos de los consumidores e implementar mejoras a un producto para adaptarlo a un mercado.
Por lo tanto, tiene numerosas ventajas entre las que destaca:
- Elimina el riesgo de realizar grandes inversiones en el desarrollo de ideas y productos que no tienen cabida en el mercado.
- Gracias al desarrollo del Producto Mínimo Viable, se reduce el plazo de lanzamiento de una idea al mercado.
- Gracias al feedback de los consumidores, se reduce la incertidumbre a la hora de lanzar un producto al mercado.
- La información obtenida a través de la dinámica de un producto en el mercado permite validar o pivotar una idea de negocio.
- Dada la gran cantidad de datos que aporta antes de realizar lanzamientos masivos o grandes inversiones, reduce la tasa de fracaso de las startups.
Aplica la metodología Lean Startup a tu negocio [+ plantilla]
La metodología Lean Startup establece un método minucioso y replicable que permite reducir el riesgo de iniciar un proyecto empresarial.
Teniendo como centro al cliente, permite reducir la incertidumbre, los plazos de lanzamiento y la tasa de fracaso.
Si algo nos enseña Eric Ries a través de su metodología es que, como empresarios o empresarias, no debemos gastar nuestro tiempo y nuestro dinero en lanzar un producto perfecto al mercado.
Una buena idea, un prototipo y un bucle corto de feedback son las claves del éxito. Además, puedes valerte de esta plantilla del Lean Startup Canvas para poder aplicar esta metología en tu negocio.
Y si ya tienes una buena idea de producto validada, recuerda que web es el primer paso para dar el salto online. Si quieres, puedes empezar a crear gratis la web de tu negocio aquí.