¿Qué es un mapa conceptual y cómo crear uno paso a paso?

Productos mencionados
Capacidad de síntesis

Un mapa conceptual es una herramienta que puede serte muy útil en varias etapas de tu vida. De hecho, de niños nos acostumbramos a crearlos a la hora de estudiar y, en etapas más avanzadas de nuestra vida, podemos emplearlos en el mundo de los negocios.

Pero, ¿qué entendemos por mapa conceptual y cuáles son sus características? ¿Cómo elaborar uno de manera sencilla?

¡Vamos a verlo!

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una representación gráfica en forma de esquema de las ideas principales extraídas en base a un objeto de estudio.

Este diagrama permite jerarquizar la información y establecer las relaciones que existen entre las distintas ideas y conceptos extraídos.

Es decir, plasmar los conceptos principales de un tema o una idea, secundarios y las relaciones que existen entre ellos para comprender un tema más complejo, un texto extenso, etcétera.

Principales características

A continuación, vamos a ver cuáles son las principales características de un mapa conceptual:

  • A diferencia de los esquemas y los mapas mentales, los mapas conceptuales se estructuran de arriba a abajo. Por lo tanto, la idea principal queda situada en la parte superior de la representación.
  • Los conceptos quedan enmarcados dentro de marcos circulares o rectangulares.
  • Los conceptos se conectan entre sí mediante proposiciones -cuyo significado veremos más adelante- y líneas para establecer estas relaciones.
  • A diferencia del esquema, no admite oraciones.
  • Al contrario de los mapas mentales, no se pueden realizar sin texto. Es decir: no admite el uso de imágenes, solo palabras.

Ejemplo de mapa conceptual

Ahora que ya conoces su significado y cómo se estructura, vamos a ver en qué momentos puedes necesitar crear un mapa conceptual.

Utilidad del mapa conceptual: ¿para qué sirve?

Las personas procesamos con más facilidad y rapidez los elementos visuales. Por ello, crear un mapa conceptual es muy útil a la hora de desgranar temas complejos en diferentes conceptos y determinar cómo se relacionan entre sí.

El mapa conceptual se emplea en multitud de campos diferentes y de momentos distintos a lo largo de nuestra vida.

 

Este diagrama está muy extendido en el mundo de la educación. Hay mapas conceptuales para niños que les ayudan a comprender un concepto determinado o un tema complejo.

Sin embargo, en este artículo vamos a centrarnos en cuál es su utilidad en el mundo de los negocios.

En el mundo empresarial, realizar un mapa conceptual puede ser útil a la hora de:

  • Crear nuevos productos o servicios.
  • Introducir medidas de mejora o de optimización en la empresa.
  • Presentar ideas innovadoras para la organización.
  • Resumir las ideas más relevantes de un tema complejo.
  • Entender cómo se relacionan distintas áreas de la empresa.
  • A la hora de jerarquizar una serie de ideas que han surgido tras una sesión de brainstorming.

Principales ventajas

Los mapas conceptuales tienen multitud de beneficios a la hora de aplicarlos al sector de los negocios.

Vamos a ver a continuación cuáles son sus principales ventajas:

  • Gracias al formato visual, facilita la comprensión de ideas más complejas.
  • Ayuda a jerarquizar y estructurar la información.
  • Facilita la extracción de ideas y conceptos clave, así como la interrelación de los mismos de forma sencilla.
  • Permite sintetizar ideas más complejas, facilitando su comprensión y su aprendizaje.
  • Extraen nuevos conceptos e ideas que hasta ahora habían pasado desapercibidas gracias a las técnicas de aprendizaje colaborativo.
  • Son óptimos para sesiones de brainstorming u otras técnicas de pensamiento creativo.

Cómo hacer un mapa conceptual

Ahora ya conoces en qué momentos puede serte útil y qué beneficios tiene. Vamos a ver cómo hacer un mapa conceptual de manera sencilla.

¿Qué elementos componen un mapa conceptual?

Lo primero que debes conocer a la hora de crear tu primer mapa es su estructura. Es decir, qué elementos lo componen y lo diferencian de los esquemas, los mapas mentales o los organigramas.

Un mapa conceptual se compone de:

  • Conceptos o nodos. Es decir, los términos que definen una idea. Suelen componerse de 1 o 2 palabras situadas dentro de un círculo o un marco rectangular.
  • Líneas de relación, que relacionan los distintos nodos y dejan ver la relación que existe entre ellos.
  • Preposiciones o palabras que permiten enlazar los distintos nodos para entender cuál es la relación que existe entre ellos.

Componiendo la representación gráfica en base a estos tres elementos, deberás tener como resultado un mapa conceptual.

¿Cómo realizar un mapa conceptual paso a paso?

Para elaborar un mapa conceptual, debes seguir estos 5 pasos:

  • Definir el concepto base o idea principal en la que se va a basar el mapa conceptual.
  • Realizar un listado de los principales conceptos relacionados con el tema principal, jerarquizándolos.
  • Plasmar las relaciones que existen entre los conceptos extraídos en la segunda fase.
  • Representar el listado de conceptos y las conexiones existentes entre los mismos en el mapa conceptual. Se incluyen, para ello, las proposiciones para que pueda comprenderse de manera sencilla y se perfilan las relaciones propuestas en la tercera fase.
  • Por último, se revisa que la estructura es la correcta y se realizan los ajustes pertinentes.

¿Dónde hacer un mapa conceptual? Principales herramientas

A la hora de hacer un mapa mental, hay multitud de herramientas tanto online como offline que pueden serte de ayuda.

Quizá estés pensando en el método más clásico: papel, lápiz y una buena capacidad de síntesis. Si este mapa vas a realizarlo para tu uso personal, ¡no hay problema!

Otra opción muy empleada en procesos de pensamiento creativo en grupo es realizarlo en una pizarra para que todos los miembros puedan consultarlo en directo.

 

Sin embargo, gracias al auge de las nuevas tecnologías y del teletrabajo, cada vez son más frecuentes las empresas que se animan a hacerlo online.

Si este es tu caso, debes saber que hay herramientas de lo más diversas. Vamos a ver algunas de las aplicaciones más habituales para realizar un mapa mental:

  • Apps de diseño fáciles de manejar como, por ejemplo, GoDaddy Studio.
  • Herramientas de ofimática como Word o Power Point, de Microsoft 365.
  • Páginas web que permiten crear tu mapa conceptual online de manera gratuita. Por ejemplo, Lucidchart, Creately, Miro o Canva.
Todas las herramientas que necesitas para llevar tu negocio con Microsoft 365 de GoDaddy

 

Como ves, las opciones son de lo más diversas. ¿Por cuál de ellas te decantas a la hora de crear tu primer mapa conceptual?

Leticia Calvo
Estudió Comunicación Audiovisual, aunque poco después de acabar la carrera se dio cuenta de que lo suyo era el mundo del marketing. Se considera una apasionada de la fotografía, los podcast y todo lo que tiene que ver con el mundo startup. Leticia Calvo forma parte del equipo de GoDaddy España, donde escribe sobre redes sociales, estrategias de marketing, Wordpress ¡y mucho más.