¿Qué es un DAFO y cómo hacerlo paso a paso?
Seguro que alguna vez has oído hablar del análisis DAFO. Y es que, entre otros campos, esta herramienta es tremendamente útil en el sector empresarial.
En este artículo conocerás qué es un DAFO, cómo realizarlo paso a paso y qué aplicaciones puede tener dentro de tu negocio.
¡Vamos a ello!
*Artículo con contenido actualizado en 2022
¿Qué es un DAFO?
El análisis DAFO es un documento que permite realizar un análisis de situación tanto interno como externo de una empresa en un momento determinado.
También conocido como análisis FODA, la matriz DAFO permite definir correctamente las estrategias empresariales.
Además, es de gran ayuda a la hora de tomar las decisiones más adecuadas para el presente y el futuro de una empresa.
Esta herramienta de análisis estratégico permite conocer tanto la situación interna de la empresa -conociendo sus fortalezas y sus debilidades- como la situación externa, descubriendo las amenazas y las oportunidades que ofrece el mercado y siendo uno de los pilares básicos en la toma de decisiones y en la definición de un plan estratégico.
¿Para qué sirve el análisis DAFO?
En la actualidad, vivimos en un mercado altamente competitivo.
En un mercado saturado, las empresas que realizan una misma oferta quedan desdibujadas y, en muchas ocasiones, no destacan entre su competencia.
Si quieres iniciar un proyecto empresarial sólido, debes tener una propuesta de valor que te diferencie de tu competencia.
De esta manera, puedes aportar un valor añadido a tu cliente que destaque por encima del que aportan tus competidores.
Para ello, no solo tienes que conocer muy bien a tu cliente.
Nota: Rellenar el mapa de empatía puede ayudarte a ello en gran medida.
Además, debes conocer muy bien tanto tu empresa como el entorno en el que se desenvuelve.
Y el análisis DAFO es perfecto para ello.
DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Gracias al análisis de cada una de estas 4 variantes, tendrás un análisis completo de la situación de una empresa.
Y este análisis, resulta tremendamente útil a la hora de:
- Determinar las estrategias comerciales y de marketing de una empresa.
- Conocer cuáles son sus debilidades e intentar mejorarlas.
- Descubrir sus fortalezas, potenciarlas y centrar los esfuerzos de comunicación en resaltarlas.
- Conocer qué oportunidades de crecimiento ofrece el mercado.
- Anticiparse a las posibles amenazas del mercado, estar prevenidos y tener un plan de actuación para evitar sus posibles efectos en la marcha de la empresa.
Es decir, que no solo resulta útil en la fase inicial de una empresa. De hecho, puedes realizar dicho análisis en cualquier etapa de tu negocio.
¿Qué tipos de DAFO existen?
El análisis DAFO tiene multitud de aplicaciones en el mundo real.
De hecho, hay personas que incluso lo emplean como herramienta de crecimiento personal e incluso a la hora de buscar trabajo.
Además, dentro del mundo empresarial también tiene distintas aplicaciones.
Por ejemplo, se puede realizar un DAFO:
- A la hora de lanzar o mejorar producto o servicio
- Para valorar cómo es la estrategia de un determinado departamento de una empresa y ponerlo en contexto con respecto a la competencia. Por ejemplo, la estrategia de marketing o de ventas.
De igual manera, en este artículo nos vamos a centrar en el análisis DAFO como herramienta empresarial.
¿Cómo se hace un DAFO? Consideraciones previas
Un análisis DAFO es perfecto para conocer la situación concreta de una empresa, tanto las características internas de tu negocio como los factores externos que influyen en él directa o indirectamente.
Sin embargo, antes de realizarlo debes tener en cuenta una serie de consideraciones previas.
Entre ellas:
- Tu proyecto debe ofrecer una propuesta de valor al mercado.
- Debes definir a tu cliente. Esfuérzate por conocer a fondo a tu público objetivo para comprender sus problemas, sus necesidades, sus motivaciones y sus frenos de compra. Incluye toda esta información en tu modelo de negocio y enriquece tu propuesta de valor.
- ¿Existe un mercado para tu empresa? Es decir, ¿cubre una necesidad específica por la que los consumidores están dispuestos a pagar? El desarrollo del Producto Mínimo Viable puede ayudarte a discernirlo en gran medida.
- Describe tu modelo de negocio. Elabora un plan de empresa o rellena un Modelo Canvas, realiza un análisis empresarial profundo, detecta cuáles son las áreas clave de tu negocio y si es un modelo sostenible y rentable a lo largo del tiempo.
Consejos a la hora de elaborar tu análisis DAFO
Rellenar una matriz DAFO no resulta tan sencillo como pueda parecer en un inicio.
Antes de lanzarte a ello, ten en cuenta esta serie de consejos:
- Realiza una fase previa dedicada a recabar información. Si tienes datos reales, ¡inclúyelos! Evidentemente, son un gran argumento.
- Empieza realizando un brainstorming -o tormenta de ideas-. Posteriormente, puedes repasar y corregir el documento.
- Invita a tus socios o a parte de tu equipo de trabajo a completarlo. La visión de un conjunto de personas que conocen el mercado a grandes rasgos y la empresa enriquecerá el resultado final.
- El análisis DAFO de una empresa es un documento de trabajo. Es decir, no es un documento final, sino que puede revisarse cuando así se requiera.
DAFO para empresas: ¿cómo se rellena esta matriz paso a paso?
La matriz DAFO se divide en cuatro cuadrantes diferentes:
- Debilidades
- Amenazas
- Fortalezas
- Oportunidades
Dentro de estos cuadrantes, dos de ellos responden al análisis delas características internas de la empresa -debilidades y fortalezas-. Los otros dos -amenazas y oportunidades- responden al análisis externo de la misma.
Dentro del análisis externo de la empresa, podemos distinguir entre macroentorno y microentorno.
El macroentorno de la empresa se ve definido por todos los factores sociales, económicos, legales o tecnológicos que afectan a tu empresa.
Por el contrario, el microentorno está determinado por los factores que afectan al sector de tu empresa. Por ejemplo, las condiciones de la industria, cómo es la naturaleza del mercado, cuáles son tus competidores, etcétera.
Vamos a ver qué preguntas debes hacerte y qué aspectos debes tener en cuenta para rellenar cada uno de estos cuadrantes.
¿Cómo descubrir las fortalezas?
En este cuadrante, el objetivo principal es detectar cuáles son los puntos fuertes de la empresa. Es decir, aquellos factores que colaboran a la hora de crear la ventaja competitiva de la empresa.
Para ello, puedes hacerte preguntas como:
- ¿Cuál es tu valor diferencial?
- ¿Qué es lo que más valoran los clientes de tu empresa?
- ¿Por qué los clientes contratan tu empresa?
- ¿Qué producto o servicio ofreces o podrías ofrecer que te hace resaltar con respecto a tus competidores?
- ¿Qué recursos de tu empresa permite hacerla más fuerte?
- ¿De qué manera mejoras su calidad de vida?
- ¿Qué valor ofreces a tus clientes?
Algunos ejemplos de fortalezas de tu empresa serían:
- Ofrezco un buen servicio de atención al cliente, disponible las 24 horas del día.
- Mi producto tiene unas características más completas que los de mi competencia.
- Tengo unos empleados altamente cualificados que conocen el sector a la perfección.
- Mi empresa tiene experiencia en el sector y sabe adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones del mismo.
- Tengo una amplia línea de productos que satisfacen necesidades de clientes muy diversos.
- Cuento con una tecnología puntera en el sector.
Detecta las debilidades
Ahora que ya conoces qué puntos debes resaltar de tu empresa, toca hacer un ejercicio de autocrítica.
Para detectar qué puntos de tu empresa debes mejorar, puedes hacerte preguntas como:
- ¿Cuáles son las quejas más comunes que recibes de tus clientes?
- ¿Qué áreas de tu empresa crees que podrías mejorar?
- ¿Por qué tus clientes eligen los productos de tus competidores?
- ¿Qué factores están frenando tu crecimiento?
- ¿Hay algún problema o queja que sea repetitivo a lo largo del tiempo?
Algunos ejemplos de debilidades pueden ser:
- Ha nacido una nueva tecnología en el mercado y mi producto se ha quedado un poco desfasado.
- El servicio de paquetería entrega los productos en mal estado.
- Mi tienda online no funciona debidamente y provoca el abandono de los usuarios.
- Mi empresa tiene una baja digitalización en comparación a la competencia.
- El servicio de paquetería no cumple los plazos de entrega.
- No he estudiado mi estructura de costes y estoy obteniendo una rentabilidad baja.
- Ante la falta de personal, el servicio de atención al cliente podría mejorarse.
Una vez has detectado todas tus debilidades y fortalezas, debes valorar cuán importante es cada una de ellas para la marcha de tu empresa.
La opción más sencilla es valorar cada una en un rango del 1 al 5, o del 1 al 10.
Así podrás detectar cuáles son los puntos de mejora que tendrán una gran influencia en la marcha de tu empresa, o qué factores debes seguir potenciando para resaltar la ventaja competitiva de la misma.
Conoce las amenazas
Gracias a la delimitación de las amenazas, podrás ser capaz de anticiparte a ellas como empresa.
Para detectarlas, puedes hacerte preguntas tales como:
- ¿Alguna legislación concreta está afectando a tu actividad empresarial?
- ¿Qué factores están afectando directamente al rendimiento de tu empresa?
- ¿Existe algún factor que esté afectando indirectamente a tu empresa? ¿De qué manera lo hace?
Algunos ejemplos de amenazas, pueden ser:
- La entrada de nuevos competidores.
- Posibles cambios en la legislación que afecten a la actividad empresarial.
- Agotamiento de las materias primas.
- Nuevas grabaciones impositivas sobre las materias primas.
- El nacimiento de productos sustitutivos.
- La entrada de nuevas tecnologías costosas y que requieren de personal altamente cualificado.
Descubre las oportunidades
Por último, debes descubrir cuáles son las oportunidades que brinda el mercado. Así, podrás centrarte en ellas a la hora de trazar las grandes estrategias para hacer crecer tu negocio.
Para conocer estas oportunidades, puedes hacerte preguntas como:
- ¿Qué oportunidades brindan las nuevas tecnologías para mi empresa?
- ¿Cómo está evolucionando el mercado y de qué manera puede mi empresa satisfacer nuevas necesidades de los consumidores?
- ¿Existe alguna nueva tendencia o factor social que pueda influir positivamente en la actividad económica de mi empresa?
Algunos de los ejemplos más habituales de oportunidades, son:
- Aparición de nuevos nichos de mercado como consecuencia de un cambio en el comportamiento social.
- Nuevas ventajas fiscales como consecuencia de una nueva legislación.
- Nuevas plataformas en las que se puede dar salida a los productos.
- Aparición de nuevas tecnologías que pueden mejorar el día a día de la empresa.
Matriz CAME: complemento perfecto del DAFO
El análisis DAFO resulta tremendamente útil a la hora de realizar un análisis de situación.
Una vez has detectado las oportunidades, las amenazas, las debilidades y las fortalezas de la empresa, es el momento de pasar a una fase más estratégica.
La matriz CAME es la herramienta perfecta para complementar en análisis inicial realizado en el DAFO.
Gracias al CAME, podrás:
- Corregir las debilidades.
- Afrontar las amenazas.
- Mantener las fortalezas.
- Explotar las oportunidades.
De esta manera, podrás determinar estrategias y acciones que te lleven a afrontar mejor las adversidades o realzar tus puntos fuertes como empresa.
Como ves, realizar un análisis DAFO es crucial. No solo si tu empresa tiene una corta vida, sino también si quieres ver cuál es su situación en un momento determinado gracias a la información obtenida.
Sigue las pautas que te hemos dado y hazte todas las preguntas que creas necesarias. De un buen análisis de situación surgen, posteriormente, grandes ideas y estrategias para tu negocio.