¿Qué es el metaverso y qué posibilidades abre este universo virtual en el futuro?

Un universo virtual

¿Quién no ha oído hablar del metaverso? Desde hace unos meses, parece ser un concepto que se repite en las noticias y en medios especializados del sector. Pero, ¿sabes realmente qué es y cómo funciona? ¿Conoces qué posibilidades abre este mundo virtual?

Vamos a resolver todas estas dudas a continuación.

¿Qué es el metaverso y cómo funciona?

El metaverso es un universo virtual que supondrá una experiencia inversiva para quienes puedan adentrarse en él, permitiéndole trasladarse al mismo desde el mundo real gracias a dispositivos como, por ejemplo, las gafas de realidad virtual. Dentro de este universo, las personas podrán crear un avatar que los identifique y reproducir dinámicas sociales de las que ya participamos en la vida real pero de forma deslocalizada.

Podremos asistir a reuniones con nuestros compañeros de trabajo, realizar actividades con nuestros amigos, nuestros familiares o nuestra pareja e incluso crear un negocio en esta realidad. ¿Te imaginas que puedes ganar dinero en esta nueva realidad?

Parece que el universo virtuales el próximo paso que sigue a las redes sociales en cuanto a la creación de comunidades online. Eso sí: sumándole el atractivo de vivir una experiencia 100% inmersiva en el que las posibilidades son muy variadas.

Pero, ¿cómo surge el metaverso?

Origen

El concepto de metaverso debe su origen Snow Crash, una novela de ciencia ficción del autor estadounidense Neal Stephenson publicada en 1992. En ella, se habla por primera vez de la existencia de un mundo virtual paralelo y de la creación de avatares como forma de tener una identidad en el mismo y poder desenvolverse en este universo.

Aunque hace 30 años parecía que el ciberespacio solo podía formar parte de la ciencia ficción, en la actualidad todo indica que estos espacios virtuales están cada vez más cerca de convertise en algo real en los próximos años. De hecho, grandes corporaciones como Meta, Google o Microsoft están desarrollando sus propios universos digitales. Solo el futuro nos dirá cuál es el más importante de todos.

Principales características del metaverso

Ahora que ya conoces más acerca del metaverso, vamos a ver qué factores lo definen:

  • En primer lugar, uno de sus principales atractivos es que se trata de una experiencia inmersiva. De hecho, es probable que los dispositivos de realidad virtual que se empleen para adentrarse en el mismo no solo tengan sensores de movimiento, sino que también permitan interpretar las emociones de quién los lleva y trasladarlas a este universo virtual.
  • En segundo lugar, y no menos importante, se trata de un universo interactivo en el cada persona debe relacionarse con otros usuarios a través de su avatar y en el que existe, por tanto, el componente causa-efecto.
  • Son entornos autónomos y en constante evolución cuyo funcionamiento es independiente de si los usuarios se conectan o no al mismo.
  • Su propiedad está descentralizada: no pertenecerá a una única empresa, sino que estará compuesto por diferentes espacios interconectados que deben garantizar la interoperabilidad. Es decir, el intercambio de información entre los distintos sistemas y plataformas.
  • Es un universo infinito: no existe un límite de espacios virtuales que pueden unirse ni de personas que pueden conectarse al mismo tiempo.
  • Se trata de un entorno en el que operan economías virtuales descentralizadas basadas en las criptomonedas. Así, gracias a la tecnología blockchain los usuarios podrán realizar operaciones económicas para comprar o vender activos digitales que tienen cabida dentro del propio metaverso.

¿Qué aplicaciones tiene el metaverso?

Ya lo hemos adelantado: este mundo digital pretende reproducir dinámicas sociales que se dan día a día en la realidad. Desde ir de compras a asistir a un concierto o a una reunión laboral.

Pero, ¿qué hace que grandes personalidades de los negocios como MarK Zuckerberg, Elon Musk o tengan sus esfuerzos puestos en este nuevo entorno virtual? ¿Qué posibilidades aporta, tanto en el día a día como aplicado a los negocios?

Vamos a ver algunas de ellas:

  • El metaverso ofrece un espacio de trabajo en el que realizar testeos y pruebas de forma digital antes de lanzarlas en el mundo real. Un gran avance para el sector del desarrollo industrial y de la tecnología, dado que se pueden detectar errores y oportunidades de mejora antes de iniciar el proceso de fabricación.
  • La creación de un nueva economía basada en la tecnología blockchain y el uso de las criptomonedas para adquirir activos digitales. Desde prendas de vestir, bienes inmuebles, accesorios o NFTS podrán comprarse y venderse en este nuevo mundo. El hecho de tener una economía en el metaverso abre todo un mundo de posibilidades a las empresas que quieran formar parte de él, así como de profesionales cuya labor esté centrada en este universo virtual.
  • La posibilidad de aplicarlo al mundo laboral, permitiendo tener espacios de trabajo deslocalizados y reuniones virtuales con una experiencia inmersiva que supera con creces a las actuales plataformas empleadas para trabajar en remoto.
  • Nuevas formas de creación de contenido y de colaboración entre creadores y marcas comerciales completamente diferentes a las que vemos en la actualidad.
  • Nuevas posibilidades de inversión en activos digitales que, además, supone la aparición de nuevos profesionales especializados en cómo invertir o cómo ganar dinero en el metaverso.

Sin embargo, no todo van a ser ventajas: la necesidad de estar conectados a esta realidad virtual y los efectos que se pueden derivar de la misma, así como las afecciones que pueden tener para el entorno social son aspectos que pueden preocupar en un futuro.

Principales ejemplos

No es un secreto que las grandes empresas tecnológicas están apostando por la rentabilidad de este universo virtual. De hecho, según datos de la consultora estratégica Brain & Company, este ecosistema supera los 82.000 millones de euros de financiación en la actualidad.

Aunque estamos todavía en los inicios del metaverso, vamos a ver algunos ejemplos de software desarrollados hasta la fecha que han supuesto las primeras incursiones en esta industria:

  • Meta Horizon Workrooms, una aplicación que permite tener reuniones de trabajo virtuales con una experiencia 100% inmersiva. En la actualidad, pueden reunirse hasta 50 participantes -y 16 de ellos en realidad virtual-. Es útil para establecer dinámicas como, por ejemplo, brainstorming o trabajar en un proyecto de forma conjunta.

Horizon Workrooms

  • El gigante de los videojuegos Epic Games ha empezado a dar sus primeros pasos en el mundo del metaverso a través del videojuego multijugador Fortnite en el que, en la actualidad, ya se compran activos digitales y se ha tenido la posibilidad de asistir a conciertos.
  • Nvidia ha creado un entorno en el metaverso que abre la posibilidad de realizar pruebas de distintas herramientas y dispositivos gracias a los gemelos digitales. De esta forma, se trasladan los prototipos a este universo, se testean y se encuentran oportunidades de mejora antes de incurrir en la construcción del producto definitivo.

¿Cuándo habrá un metaverso?

Ahora estamos en los albores de este nuevo mundo virtual.  En este momento, empresas como Meta, Apple o Epic Games están invirtiendo en el desarrollo del software y del hardware -cascos de realidad virtual, gafas, etcétera- que harán viable este ciberespacio a largo plazo. De hecho, se estima que se tardará en torno a 10 años en dar el pistoletazo de salida a este universo entendido como tal.

Este clima de incertidumbre se respira también en torno a cuál será la evolución de este espacio y si resultará rentable o si será un fracaso. Solo el tiempo lo dirá.

Leticia Calvo
Estudió Comunicación Audiovisual, aunque poco después de acabar la carrera se dio cuenta de que lo suyo era el mundo del marketing. Se considera una apasionada de la fotografía, los podcast y todo lo que tiene que ver con el mundo startup. Leticia Calvo forma parte del equipo de GoDaddy España, donde escribe sobre redes sociales, estrategias de marketing, Wordpress ¡y mucho más.