¿Qué es Elasticsearch?
Dada la abrumante cantidad de información que existe hoy en día en Internet, ser capaces de manejarla con cierto éxito solo es posible si se usa un buscador que sea rápido y que sea capaz de indexar búsquedas de texto completo para mostrar los resultados al usuario.
Normalmente utilizamos motores de búsqueda como Google o Bing para el día a día, pero existen otras soluciones que se pueden implementar en las empresas tendrás que insertar la tuya propia. En este artículo veremos qué es Elasticsearch, un software libre basado en Apache Lucene y del cual vamos a analizar cómo funciona y qué ventajas ofrece su uso.
¿Qué es Elasticsearch y cómo funciona?
Liberado al público general en febrero de 2010, Elasticsearch es uno de los buscadores de texto completo con mayor peso en Internet por la envergadura de alguno de sus clientes, como Facebook, Telefónica, eBay o Netflix entre otros, que llevan años trabajando con esta solución de análisis distribuido de datos.
Actualmente en la versión 7.6.0 lanzada en febrero de 2020, nos encontramos ante una herramienta desarrollada en el lenguaje de programación Java y cuyo motor de búsqueda produce los resultados en formato JSON, para luego entregarlos a través de una API REST.
Elasticsearch no se ofrece solo, sino que forma parte de un paquete de tres herramientas denominado Elastic Stack, donde se incluyen Kibana (un programa para visualizar y gestionar datos mediante histogramas en tiempo real, gráficos circulares y mapas) y Logstash (para captar datos desde múltiples fuentes a la vez).
Sí es importante alertar sobre algunas limitaciones que ofrece el uso del código libre que proporcionan desde Elastic, la empresa detrás de este software. Cuando quieres realizar cambios en la estructura base del código, no se pueden subir en poco tiempo, sino que cualquier modificación debe ser enviada y revisada por el equipo de Elastic al cargo, y son ellos los que deciden qué cambios se aplican y cuáles no sobre el código.
¿Cuál es el funcionamiento de Elasticsearch?
Elasticsearch empieza su proceso recogiendo miles de datos en bruto, sin procesar, desde una gran variedad de fuentes, que después se depuran y enriquecen para darle una lógica en pasos a posteriori. Al estar basado en Apache Lucene, la información se indexa y se clasifica mediante un índice, para que posteriormente los usuarios pueden hacer consultas complejas sobre sus datos empleando mucho menos tiempo que si tuviesen que hacer una consulta sobre los datos en bruto.
Para facilitar su uso por prácticamente cualquier programador o desarrollador que tenga cierta experiencia en el sector, Elasticsearch está pensado para trabajar con diferentes lenguajes de programación aparte de Java, entre los que se incluyen JavaScript, .NET, PHP, Perl o Ruby.
Al permitir hacer búsquedas en tiempo real, la latencia entre el momento en que se indexa un documento hasta el momento en que se puede usar es prácticamente nula, no alcanza ni un segundo. Esta es la forma de poder usar Elasticsearch para realizar análisis de seguridad y monitorización de infraestructura.
Otra función interesante que ofrece Elasticsearch es el hecho de distribuir los documentos indexados en distintos contenedores, que están duplicados con el objetivo de tener siempre una copia redundante por si hay un problema con el servicio. La naturaleza distribuida de Elasticsearch le permite escalar horizontalmente a cientos (o incluso miles) de servidores y gestionar petabytes de datos.
Si lo prefieres, puedes revisar por un lado el repositorio de GitHub de Elasticsearch, y por otro lado la Documentación completa que Elastic tiene publicada para implementar esta solución en tu negocio.
¿Qué ofrece en comparación a otros motores de búsqueda?
Además de ser veloz y escalable, estamos ante un producto con una serie de funciones integradas que ayudan a mantener un nivel alto de eficiencia en materia de almacenamiento y búsqueda de datos. Permite también personalización a la hora de gestionar por ejemplo una tienda online, con la que podrás configurar la función de búsqueda para que se muestren los resultados obtenidos al usar Elasticsearch.
La gran diferencia por la que al menos compensa probar Elasticsearch es que si prefieres empezar a usar en tu ecommerce o blog personal las herramientas de un buscador tradicional como Google, debes asumir desde el primer minuto que acabarás dependiendo para siempre de él y mostrarás en tu web la publicidad que Google quiera y cuando quiera.
¿Cuáles son las ventajas de trabajar con Elasticsearch?
Elasticsearch puede llegar a ser una poderosa herramienta para la búsqueda de texto completo, la cual ofrece numerosas ventajas para los usuarios que la empleen en sus negocios online. Destacamos las siguientes ventajas:
- Es un sistema distribuido en el que los datos se almacenan entre varios sistemas relacionados entre sí para poder mostrar los resultados solicitados al instante.
- Acceso en tiempo real para ver los datos en pocos segundos.
- Implementación de funciones adicionales personalizables para la búsqueda de texto completo como la división de texto en palabras, derivación, búsquedas avanzadas, etc.
- Autocompletado y búsqueda instantánea mientras el usuario escribe el texto deseado. De forma similar a cómo funciona Google, el autocompletado puede mostrarse mediante simples sugerencias predictivas teniendo en cuenta el historial de búsqueda que tiene cada usuario en tu base de datos, o haciendo una búsqueda nueva para una palabra clave determinada. Sin embargo, el punto a favor de usar Elasticsearch está en que su algoritmo nos permite encontrar lo que queremos aunque detecte errores ortográficos en el cuadro de texto.
- Ahorro de tiempo analizando datos y más velocidad al ejecutar las consultas complejas en pocos segundos. También aprovecha la tecnología de caché para cada solicitud que contenga un filtro en caché, comprobando los resultados que hay en la propia caché y mostrando esos resultados.
- Los usuarios pueden aplicar filtros a la búsqueda de información que realizan e incluso tener un sistema de clasificación basado en los datos. Así se logra obtener una mejor organización de los resultados de búsqueda y permite a los usuarios conocer con mayor detalle qué información necesitan examinar.
- Escalabilidad horizontal para maximizar los recursos, registrar cualquier cambio realizado y evitar o minimizar la posibilidad de que se pierdan datos por el camino.
En resumen
No descubrimos la pólvora si decimos que los buscadores tradicionales como Google o Bing son productos muy potentes, que facilitan la vida diaria a miles de millones de personas. Sin embargo, sus mecanismos internos hacen que a pesar de tener enormes ventajas mientras lo usamos, no tengan su parte negativa en cuanto al interés comercial de cada búsqueda y de los datos personales asociados a cada cuenta de usuario.
Trabajar con Elasticsearch te facilita aprovechar las bondades de la búsqueda de texto completo para cualquier proyecto, aparte de ser una fantástica herramienta para gestionar los logs generados en el sistema o para hacer análisis de seguridad, entre otras tareas.