¿Qué es la tecnología blockchain y cómo se aplica en la actualidad?
¿Quién no ha tenido la sensación, en algún momento de su vida, de sentirse engañado? Tanto en el mundo físico como en Internet el problema es el mismo una y otra vez: de vez en cuando, notamos que no nos podemos fiar de ciertas prácticas económicas, que nos pueden perjudicar durante mucho tiempo.
Para realizar pagos online, por ejemplo, solemos tratar con entidades financieras como la banca o empresas como Paypal, que garantizan la seguridad de nuestro dinero a costa de manejar nuestros datos personales y, en algunos casos, generar ingresos con ellos. En aras de evitar ese manejo de información, se ha buscado en la tecnología alguna alternativa para poder realizar transacciones o cualquier otra operación a través de la red sin necesidad de contar con terceros actores.
A lo largo del siguiente artículo veremos lo que es la tecnología blockchain, cómo actúa para asegurar las transacciones y diferentes ejemplos de su aplicación en la actualidad. ¡Vamos allá!
¿Qué es la tecnología Blockchain? Concepto
Por definición, «Blockchain» o cadena de bloques, es una estructura de datos cuya información se agrupa en conjuntos con información correlativa a otros bloques de la cadena anterior. Mediante criptografía, la información incluida dentro de un bloque solo puede ser editada cambiando todos los bloques posteriores sobre que interesa actuar.
El potencial del concepto blockchain no se queda solo en el uso más conocido para generar criptomonedas, sino que está en continua evolución y se están explorando nuevas opciones desde el sector privado y desde las instituciones públicas. Este proceso puede llevar mucho tiempo, dado que todavía está en la fase de crecimiento y de descubrimiento de hasta dónde se puede llegar en el ámbito tecnológico, operativo o desde la visión legal de su aplicación.
Para ver más en detalle qué es la tecnología blockchain, seamos claros: hay activas tantas cadenas como quieran los usuarios, pudiendo estar interconectadas entre sí y con más de una finalidad si es necesario. Existen cadenas públicas, en las que cualquier usuario tiene su espacio y puede trabajar para su propio beneficio, y privadas, en las que solo tienen permiso para acceder aquellas personas designadas por los propietarios de las cadenas creadas.
Es un libro virtual de registro con el historial de transacciones ejecutadas en Internet a través de los ordenadores de distintos usuarios que se conectan a una red descentralizada, donde transmiten mensajes en forma de token, que encripta el envío de cualquier producto o servicio (bitcoins, alquiler de inmuebles, etc).
Estos tokens se agrupan en bloques que se van generando cada cierto tiempo. Si se generan transferencias de archivos que no se pueden agrupar en un mismo bloque, el sistema interviene colocando los nuevos envíos en el siguiente bloque, que como decíamos está enlazado al anterior.
Aplicaciones de la cadena de bloques
- Para registrar el sistema de transacciones de principio a fin para evitar fraudes con el uso de criptomonedas.
- Para tener un sistema de registro de nombres de tal forma que no se use más de dos veces el mismo nombre para diferentes bienes o servicios.
- Como seguro en pagos online o transacciones bancarias como el envío de remesas a otros países o pago de préstamos.
- Mejora de las licitaciones de contratos públicos al aumentar la transparencia en este tipo de operaciones, reduciendo posibles suspicacias.
- Creación y aplicación de sistemas de voto electrónico o subastas, donde es fundamental controlar las transacciones por el interés de la información vinculada.
Un ejemplo práctico de cómo se usa una cadena de bloques
- Acuerdo de transacción: supongamos que dos partes logran llegar a un acuerdo para realizar la compraventa de un bien o servicio (una criptomoneda a cambio de una escritura de propiedad) y, por tanto, quiere iniciar los trámites para realizar la transacción.
- Creación del bloque con la información: La parte compradora inicia la transacción, mandando sus datos en un bloque a la red de ordenadores que participan en el sistema.
- Proceso de verificación de los datos: En el tercer paso, los ordenadores involucrados valoran las transacciones incluidas en cada bloque y comprueban que son operaciones válidas
- Implantación de un hash en los bloques: Cuando se consigue la verificación de la operación, cada bloque recibe un “hash” criptográfico que garantiza la transacción, pudiendo continuar la operación de compraventa.
- Confirmación: Si todo llega a buen puerto, el importe acordado llegará en forma de criptomoneda al vendedor y este podrá entregar la escritura de propiedad acordada, sino la depositó ante notario para asegurar que está conforme con el contrato firmado.
Casos de uso de las cadenas de bloques
Como dijimos antes, el primer uso histórico de esta técnica lo dio el sector financiero, aunque se puede acabar aplicando con el tiempo a cualquier transacción online. Algunos ejemplos son los siguientes:
Compraventa de energía
Se está explorando si las cadenas de bloques tienen aplicación real para medir la cantidad de electricidad que se genera a través de la instalación de los paneles solares para comercializar y, por tanto, que una empresa pueda ser rentable gracias a esta energía limpia.
Esto dependería también de que se cambiase la política de precios fijos impuesta en numerosos países, dejando que fuese el mercado en sí mismo el que se regulase a través de la oferta y la demanda (la cual nunca caerá porque la luz es fundamental para sobrevivir hoy en día). Llegados a ese punto, los productos podrían reducir el coste de fabricar la energía y vender a un precio unitario más bajo.
Identificación de personas en la Red
Al registrarse todas las operaciones dentro de una blockchain, no hay puntos de información que queden sin cubrir, facilitando la gestión de identificación digital de las personas sin necesidad de crear nuevos documentos constantemente para verificar que una persona es realmente quien dice ser en una operación.
En este proceso de identificación digital se recopila información personal como los datos de su seguridad social, el historial médico o incluso los datos de acceso a todas las cuentas activas en las redes sociales, dando mayor control de sus datos privados al guardarlos en cadenas de bloques encriptados.
Dentro de este ejemplo, los datos personales que guardemos se pueden usar también a la hora de tratar con las administraciones públicas para resolver papeleo o trámites que se puedan gestionar online en pocos minutos. En Europa es conocido el caso de Estonia, país soberano que no ha dudado en digitalizar los trámites burocráticos para que sus habitantes no tengan que moverse de casa salvo extrema necesidad.
En materia sanitaria se produciría algo parecido, la rapidez de acceso de datos permitiría a nuestros especialistas poder acceder mediante encriptación a todo nuestro historial médico registrado en el sistema público.
Prevención de fraudes electorales
Históricamente se ha escrito numerosos casos de pucherazos o sospechosas de fraude electoral para que ganase un determinado candidato. No hace mucho hemos visto las acusaciones y maniobras perpetradas para las elecciones en los Estados Unidos en el año 2016. Con el uso de las cadenas de bloques se podría establecer el voto electrónico para asegurar el registro del votante de forma unitaria y asegurar que cada voto sea real, sin fraudes por medio.
Deporte
El deporte profesional, por la ingente cantidad de dinero que maneja año tras año en innumerables competiciones profesionales, es sin duda un campo experimental enorme para trabajar con las cadenas de bloques. Transparencia, venta de entradas para cada partido o creación de ofertas personalizadas para los aficionados son algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología al mundo del deporte.
También se podría emplear para asegurar los traspasos de deportistas entre clubes y evitar situaciones de envío de contratos fuera de plazo, o los clásicos contratos que se firman a pocas horas de cerrar los plazos habilitados por los organizadores de los campeonatos, o incluso para generar la identidad digital de cada deportista con información sobre precio de mercado, pasaporte biológico o incluso hacer que la carrera de un deportista joven pueda ser propiedad de más de una persona que inviertan en él a cambio de futuros ingresos si dicho deportista se convierte en profesional.
Desde el punto de vista de los clubes, la plataforma Socios.com trabaja con varios equipos de la élite europea como son el PSG, Juventus o Atlético de Madrid, pioneros en descubrir qué es la tecnología blockchain y aplicarla a su modelo de negocio creando tokens para fidelizar y segmentar el tipo de ofertas que hacen a sus simpatizantes y patrocinadores.
Marketing digital
Para pequeños negocios, imagina que a la hora de vender productos o servicios en tu commerce, puedes pensar por ejemplo en la opción de generar códigos QR para cada producto que tengas en stock donde añadas cualquier información que sea relevante para tus clientes.
Conclusión
En definitiva, ante la pregunta de qué es la tecnología blockchain, podríamos resumir que su finalidad es permitir y asegurar las transacciones online entre distintas partes sin la necesidad de un intermediario que garantice la validez de las operaciones.
Gracias a una codificación muy sofisticada, hablar de Blockchain es hacerlo de la tecnología de futuro ya presente pero que todavía tiene mucho recorrido por delante para desarrollarse e implantarse en la sociedad. En este artículo hemos visto lo que se puede hacer ya y hasta dónde podría llegar, y seremos testigos de ello en los años venideros.