¿Qué es un sitemap?
Cuando intentas lanzar una web y que esta tenga éxito en la Red, el posicionamiento en los buscadores resulta un factor totalmente crítico en el proceso, y muchas veces no darse cuenta de estos detalles marca la diferencia, al igual que no dedicar tiempo a otras tareas como lograr una buena optimización web.
En su día hablamos de que tu web debería estar optimizada con un buen sistema de caché, imágenes que carguen rápidamente y tener actualizado tu CMS permanentemente. Sin embargo, hay más tareas menos conocidas pero que también suman a la hora de estar en las primeras posiciones en lugares como Google o Bing.
Hoy vamos a hablar de la herramienta que se encarga de que todas las páginas de tu página sean reconocidas por los rastreadores de los motores de búsqueda y salgan indexadas en ellos. Nos estamos refiriendo a los sitemaps.
¿Qué son los sitemaps?
Son archivos donde se incluye toda la información posible y que sea relevante sobre el contenido de una web, como páginas, vídeos y otros archivos, diciendo también qué tipo de relaciones hay entre ellos (por ejemplo si un vídeo está dentro de una página).
Pueden crearse en formato XML (sitemap.xml), o si se necesita comprimir por problemas de espacio puede crearse en formato GZIP (sitemap.xml.gz). Este último caso se da en aquellos archivos que alcanzan un máximo de 50.000 URLs y 50MB de peso, pero si aún comprimiendo se superan estos límites, el sitemap se puede dividir en trozos más pequeños y subirlos por separado.
Por norma general los rastreadores web detectan sin mucha complicación la mayoría de páginas web activas en Internet, sobre todo si la construyes con cierto orden y los enlaces son fácilmente reconocibles.
Los buscadores se limitan a leer estos archivos para rastrear las webs activas y poder incluirlas en su sistema, atendiendo a la importancia o jerarquía que el webmaster o desarrollador web haya implementado, además de revisar otras características como la frecuencia de actualización de contenidos o las últimas entradas publicadas.
¿Por qué necesitas crear un sitemap para tu web?
Normalmente se asocia un sitemap a una web con un tamaño considerable, que ya tiene recorrido en Internet y, por tanto, debe tener clasificadas numerosos enlaces. En estos casos, es probable que los motores de búsqueda no consigan detectar todos los enlaces y requieran una ayuda extra para poder tener todo bajo control. A mayores, existen más razones por las que debes considerar implementar un sitemap en la web de tu negocio:
- Tener páginas de contenido que están aisladas del resto de la web o que no están bien enlazadas, para lo cual si las metes en un sitemap tendrás más opciones de que se rastreen.
- No consigues generar tráfico desde otras páginas por tener pocos enlaces, o estos no se reconocen, por lo cual interesaría reforzar la indexación de esos enlaces metiéndolos en el sitemap, incluso cambiándoles su jerarquía dentro de la web.
- Haber subido vídeos o imágenes que generen contenido adicional a la web y que resulte útil incluir las URL generadas de esos archivos en el sitemap.
Otro aspecto importante sobre si tener o no un sitemap afecta a los casos en que exista una web con más de un idioma. Si es tu caso, recuerda que debes crear un archivo para cada lengua
¿En qué carpeta se debe subir el sitemap?
La ubicación más adecuada y, de hecho, recomendada para subir el archivo sitemap en tu hosting es el directorio raíz de la página web, aunque n es tan raro ver archivos de este tipo en otros subdirectorios.
Las URLs que se establecen en el archivo sitemap han de pertenecer al mismo dominio (no se permiten subdominios), el mismo protocolo (si usamos http no podríamos usar https) y la misma subcarpeta en caso de encontrarse en un ruta diferente de la raíz (para un sitemap ubicado en http://www.dominio.com/subcarpeta1 no podríamos incluir URLs ubicadas en http://www.dominio.com/subcarpeta2).
¿En qué consiste el Protocolo Sitemap?
La estructura de cada archivo de un sitemap activo en Internet viene definido por el protocolo definido en sitemaps.org y está formado por etiquetas XML que facilitan a los buscadores como Google la obtención de datos adicionales de cada una de las páginas publicadas en una web, como las URL, la última fecha de modificación de los enlaces y la frecuencia en que se producen los cambios.
Al respecto de estas etiquetas XML, debemos mencionar que como obligatorias en todos los sitemaps están las etiquetas <urlset> que sirven de apertura del archivo, <url> para apuntar cada uno de los enlaces a incluir y <loc> para definir concretamente cada URL. Mientras, de forma opcional existen las etiquetas <lastmod> para mostrar la fecha de la última modificación del archivo, <changefreq> para decir la frecuencia de modificación y <priority> para definir la prioridad de una URL respecto a las demás URLs de la web.
A continuación ponemos dos ejemplos básicos de cómo se colocan estas etiquetas dentro de un sitemap. El primero es el más básico, solo con las etiquetas obligatorias:
Mientras que en el segundo ejemplo introducimos etiquetas opcionales:
En este último caso, es importante fijarse en los valores dentro de las etiquetas. En «lastmod» la fecha sigue el formato ISO 8601 de año/mes/día, que es también el recomendado por W3C; para las etiquetas «changefreq» en este ejemplo se pone periodicidad mensual, pero puede ser cualquiera entre los comandos “always”, “hourly”, “daily”, “weekly”, “yearly” o “never”, según se quiera especificar; y en «priority» los valores a incluir se mueven entre el 0,0 y el 1,0, siendo el valor predefinido 0,5.
¿Cómo puedes decirle a los buscadores que has creado un sitemap?
Si queremos que los buscadores encuentren con facilidad nuestra web y su correspondiente sitemap podemos ejecutar tres acciones distintas para alcanzar el objetivo:
- Usar el archivo robots.txt para añadir tantas líneas de texto como archivos sitemap tengamos subidos para la web (http://www.tupaginaweb.es/sitemap.xml, http://www.tupaginaweb.es/sitemap2.xml)
- Hacer “ping” a los buscadores para que nos localicen más rápidamente.
- Aprovechar las herramientas gratuitas que ponen los motores de búsqueda como Google, Yahoo o Bing a nuestra disposición para enviar directamente el sitemap de forma manual desde un formulario.
Envío del sitemap a través de Google Search Control
La forma de trabajar de Google es sencilla: no se dedica a comprobar todos los sitemaps todos los días, sino que solo lo hace la primera vez que los detecta y luego, si quieres que vuelva a repasarlo para ver si realmente has hecho cambios, tendrás que notificarle dichos cambios haciendo «ping».
Puedes usar cualquiera de las siguientes fórmulas para avisar a Google de que tienes un sitemap listo para ser analizado:
- Usar Search Console.
- Insertar en cualquier parte del archivo robots.txt una línea que indique la ruta que deben seguir las arañas de Google para llegar a tu sitemap: http://www.tupaginaweb.es/ubicación_sitemap.xml
- Haz «ping» para pedirle a Google que te busquen y te analicen enviando una solicitud, por ejemplo: http://www.google.com/ping?sitemap=www.tupaginaweb.es/sitemap.xml
De todos modos, Google pone en su sección para webmasters mucha más información sobre cómo crear un sitemap y subirlo a través de Search Control
Conclusión
Con un sitemap ayudarás a que el SEO de tu página web mejore exponencialmente, ya que le dirás a los motores de búsqueda cómo organizas tu web y podrás escalar posiciones en las SERP si has hecho previamente el resto del trabajo a la hora de crear contenido de calidad que sea relevante para tus visitantes y tener una página web optimizada en rendimiento.
Crear un sitemap es una tarea relativamente sencilla, pero fundamental para que tu web no se pierda por el camino. Si aún con todo no tienes muy claro cómo hacerlo o si lo que has creado es correcto, en GoDaddy te ofrecemos también la opción de crearlo desde nuestros productos de hosting, como puedes ver en nuestra sección de Ayuda.