¿Qué es una redirección web? Principales tipos y cómo hacerla

Productos mencionados
301, 302, 307...

En muchas ocasiones, realizar una redirección web es clave para mantener al día una página y evitar malas experiencias de usuario o problemas con el posicionamiento SEO de la web.

Pero, ¿qué es una redirección web y qué tipos hay? ¿Cómo saber cuál es la más acertada en cada caso? ¡Vamos a verlo!

¿Qué es una redirección web?

Una redirección web es un código de estado HTTP que permite apuntar una página de origen a otra URL distinta, de manera que se muestre el contenido deseado al usuario.

De esta manera, el motor de búsqueda entiende qué contenido debe mostrar a los usuarios y las usuarias que acceden a la página antigua.

Es decir, que gracias a una redirección web, el usuario que entra en una página desactualizada o eliminada (URL 1), puede acceder a otra página (URL2) de manera automática en la que sí se le mostrará el contenido deseado.

Más adelante, veremos que el objetivo es evitar páginas con errores 404 por parte del usuario y, por lo tanto, las consecuencias que se derivan de estos errores.

Pero, ¿en qué momentos cobra sentido realizar esta redirección web?

¿Cuándo hay que hacer una redirección web?

Hay multitud de casos en los que puede ser necesario hacer una redirección. Algunos de los más comunes son:

  • Al cambiar el nombre del dominio de una web.
  • Tras eliminar una página, con el fin de redirigir al usuario a un contenido válido.
  • Al fusionar dos páginas web diferentes.
  • Para convertir en página canónica una de las muchas urls a través de las cuales los usuarios pueden acceder a tu página.
  • Al realizar modificaciones en una web, para redirigir a una página que sea válida de manera temporal.
  • En eCommerce, ante la falta de stock de un producto para evitar errores 404, tanto a nivel de página de producto como de categoría.

Diferencias entre redirecciones permanentes y temporales

Existen diferentes tipos de redirecciones pero, antes de verlas en detalle, vamos a dividirlas en dos grandes grupos:

  • Redirecciones temporales.
  • Redirecciones permanentes.

Vamos a ver cómo distinguirlas y cuáles son las más habituales en cada uno de estos grupos.

Redirecciones temporales

Podrás distinguir este tipo de redirección porque, en los resultados de los motores de búsqueda, podrás ver la url original.

Normalmente, se suelen emplear en los casos siguientes:

  • Cuando la página web se encuentra en mantenimiento.
  • Ante ofertas o eventos tremendamente relevantes para la empresa a nivel de ventas o de comunicación.

Por ejemplo, imagina que trabajas en una empresa de moda que va a hacer grandes descuentos durante el Black Friday. En ese caso, podrías hacer una redirección temporal de la home de la web a la landing page con las ofertas para incentivar esta oferta limitada.

Redirecciones permanentes

Puedes diferenciar una redirección permanente porque, en los resultados de los motores de búsqueda, aparece la url a la que se ha apuntado tras la redirección.

Estas redirecciones son habituales en aquellos casos en los que se ha eliminado una página dentro de una web o se ha cambiado el dominio.

¿Qué tipos de redirecciones web hay?

Ahora que ya conocemos las diferencias y los usos de las redirecciones temporales y permanentes, vamos a conocer cuáles son los tipos de redirecciones más empleadas. Gracias a esta clasificación, podrás entender cuál es la más adecuada en cada momento.

Existen 3 tipos de redirecciones web principales:

Vamos a ver cada una de ellas con más detalle.

Redirecciones HTTP

Las redirecciones HTTP o de servidor constituyen la forma más precisa de aportar información al User-agent acerca del tipo de redirección que quieres abordar en una url determinada y el objetivo que hay detrás de la misma. Por ello, son las más empleadas.

Dentro de las redirecciones HTTP, las más comunes son:

  • 301: Se trata de una redirección permanente, aplicada generalmente cuando una página ha sido eliminada o se ha cambiado el nombre de dominio. De esta manera, se indica que el contenido de una url se ha trasladado a otra nueva.
  • 302: Por el contrario, la redirección 302 es temporal y, por ello, la autoridad no se traspasa a la nueva página. Solo indica que, de forma temporal, el usuario debe dirigirse a dicha página. En este caso, si traspasan el PageRank del enlace. Como hemos comentado anteriormente, es común ante eventos o promociones importante, para realizar test A/B
  • 307: Son redirecciones temporales que, a diferencia de las 302, no traspasan el Page Rank a la nueva página de destino.

Como hemos comentado con anterioridad, en función del objetivo de esta redirección deberás emplear una u otra.

Redirecciones Meta Fresh

Estas redirecciones se gestionan directamente en el navegador. Gracias a la inclusión de una meta etiqueta en el head de la página, el navegador interpreta que debe dirigirse a otra url diferente.

Estas redirecciones ralentizan la carga de la página a la que debe acceder el usuario y, por ello, su experiencia es peor que con las redirecciones de servidor.

Redirecciones con JavaScript

En algunos casos, se emplea JavaScript para realizar las redirecciones web al igual que se realizan con HTTP. Además, ahora con mayor fiabilidad desde que hace 3 años Google confirmó que los rastreadores pueden seguirlas sin problema. 

Buenas prácticas SEO para realizar una redirección web con éxito

A la hora de realizar una redirección web, debes tener en cuenta los siguientes aspectos para realizarla de forma correcta desde el punto de vista del posicionamiento SEO:

  • Realiza redirecciones entre páginas de la misma temática.
  • Recurre a redirecciones web para evitar posibles errores 404.
  • Evita los bucles de redirecciones.
  • Elige correctamente el tipo de redirección más adecuada en cada caso.

Usar las redirecciones de manera correcta es clave para conseguir una buena experiencia de usuario y prevenir posibles problemas, también a nivel de SEO. ¿Ya sabes cómo implementarlas en tu web?